Historia de la Hermandad

El 16 de Mayo de 1.603, el R.P. Francisco López de la Madrid, Dignidad de Maestroescuela de la S.I. Cátedra de Badajoz, Provisor y Vicario de la misma y su Obispado, por su S.Sª. Don Andrés Fernández de Córdoba, Obispo de ella, dictó auto aprobando las reglas de la Cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús erigida en la iglesia de Santo Domingo de esta misma ciudad de Badajoz a instancia del Gremio de Sastres de la misma ciudad, Con el propósito de quitar la mala costumbre de jurar y blasfemar el Santo Nombre de Dios Nuestro Señor. La Cofradía se funda acogiéndose a varias bulas, especialmente la Iniunctum Nobis, del Papa Pío IV dada el 13 de Abril de 1564, después del Concilio de Trento. La difusión de las Hermandades del Dulce Nombre la llevaron a cabo principalmente los Dominicos, y puesto que esta orden era la que regía la Iglesia de Santo Domingo, trabajaron junto con el Gremio de Sastres para fundar la Hermandad. Curiosamente la Orden de los Dominicos también trabajó incansablemente para difundir y fundar las Cofradías del Santo Rosario y crearon una en Badajoz en la misma Iglesia de Santo Domingo, también junto al Gremio de Sastres

Fachada de la Iglesia de Santo Domingo de Badajoz. Fue construida por los Dominicos a principios del siglo XVI y regida por los mismos. Posteriormente pasó a ser regida por los Padres Paúles, hecho que ocurrió desde 1927 hasta la actualidad

Durante los siglos XVII y XVIII hay un gran crecimiento de la Hermandad y una adhesión continua de hermanos a la Cofradía. Además, en las primeras décadas de existencia de la Hermandad, hay constancia de un gran número de trajes y ropajes para el titular, el Dulce Nombre del Señor, hecho lógico teniendo en cuenta que el Gremio de Sastres se encargaba de la Cofradía.
Después de la desamortización de Mendizábal en 1836, y las siguientes en ese mismo siglo, las Hermandades de Badajoz disminuyen en sus expresiones religiosas y hay pocos desfiles procesionales. Aunque la Cofradía del Dulce Nombre sigue activa, no procesiona hasta el siglo XX. De hecho, D. Enrique Triviño Forte, canónigo de la Catedral de Badajoz, colabora con la Hermandad para su restauración, hecho que se agradece por parte de la Directiva de la Hermandad en 1918.

Diploma de agradecimiento de la Directiva de la Hermandad a D. Enrique Triviño Forte en 1918


Sin embargo, en Julio de 1.936 la iglesia de Santo Domingo sufrió un asalto y destrucción parcial consecuencia del cual la imagen de Nuestro Padre Jesús quedó parcialmente mutilada y la de la Virgen del Mayor Dolor destruida por completo.
Un grupo de devotos trataron de restaurar la Hermandad, con la dirección del R.P. Carlos de la Calle, que regía la Iglesia de Santo Domingo. Éstos se reunieron y se acordó constituir una Junta provisional a quien se le encomendó la reconstrucción de la Cofradía y la obtención y aprobación de Reglas por el Excmo. Sr. Obispo.
El Viernes Santo 7 de Abril de 1.939 a las dos de la madrugada hace su primera salida después de su refundación. Tiene a su favor el haber sido la primera que después de la Guerra se reorganizó y sacó por entonces con más lujo sus pasos.
Según el periódico “HOY” del 8 de Abril de 1.939: “La integraban los pasos de Nuestro Padre Jesús del Amparo y el Santo Cristo de la Fe con María Santísima del Mayor Dolor”
Salió sin nazarenos, pero con algunas autoridades y gran número de fieles.
Para relanzar la Hermandad en esos años, D. Enrique Triviño Forte predica en la Novena a Nuestro Padre Jesús del Amparo de 1.942, publicando sus prédicas en un pequeño libro que aún se conserva. en la Hermandad.

Libro con las prédicas y oraciones de la Novena a Nuestro Padre Jesús del Amparo de 1.942 realizado por D. Enrique Triviño Forte
Pero es en la Semana Santa de 1.943 cuando por primera vez salen nazarenos en un número de 40. Lucen túnicas negras y capirote morado.
Se sabe que en esa Semana Santa de 1.943 una gran tromba de agua causó grandes desperfectos en la Cofradía, deteriorándose tajes de nazarenos, insignias y el manto de la Virgen. Debido a estos hechos, la Hermandad no salió a la calle durante los años 1.945 y 1.946. Además, durante esos años la Hermandad contribuyó con dinero para las reformas de la Iglesia de Santo Domingo, ya que el coro y otras partes estaban deterioradas. En 1.947 se realizó la reforma de la capilla de la Hermandad donde actualmente se encuentran tres de los Titulares, Nuestro Padre Jesús del Amparo, María Santísima del Mayor Dolor y el Dulce Nombre del Señor.

Factura del arreglo del año 1.947 de la capilla de la Hermandad

La Cofradía vuelve a procesionar en 1.947 a las siete de la tarde del Miércoles, la Virgen lucía un traje nuevo, pero no un manto a estrenar por la inseguridad del tiempo. Los Titulares siguen acompañados por nazarenos con hábito negro y morado.
Después de la Semana Santa de 1.948 se decide cambiar los hábitos de los nazarenos:
Túnica y capa blanca, capirote y botonadura morada para los pasos de Cristo.
Túnica y capa blanca, capirote y botonadura azul eléctrico para el paso de Virgen.
Al año siguiente, los hermanos salen con los nuevos hábitos en la Procesión Magna de 1.949, participando con el paso del Cristo de la Fe. Curiosamente también acompañaron al paso nazareros de María Santísima de la Amargura, de la Hermandad de las Descalzas.

Carta enviada a los miembros de la Hermandad en 1.948 informando de la confección de nuevos trajes para la estación de Penitencia

En 1.950 se publica un llamamiento por medio del periódico para que todos los cofrades de ambos sexos acompañen a las imágenes. Con esto se entiende que la Cofradía aceptaba nazarenos de ambos sexos, hecho que no ocurría en todas las cofradías.
En la Semana Santa de 1.951, cambió su día de salida al Jueves Santo a las nueve de la noche y se da un hecho que va a caracterizar a la Cofradía durante muchos años y es que la procesión en su recorrido pasa por delante de la Prisión Provincial (actual sede de la Escuela de Idiomas), donde además de rezar y cantar saetas los presos, alguno de ellos era liberado. Habitualmente se liberaba más de uno, dándose el caso que en 1.954 se liberaron a 17 de ellos.
Este acto emocionante a la vez que emotivo siguió celebrándose al cambiar de ubicación la cárcel (actual MEIAC), pero se perdió al ser trasladado dicho centro penitenciario a varios kilómetros de la ciudad.
Dos años más tarde, en 1.953 se propone y acuerda que en el Vía-Crucis que se celebraba todos los años se sacara el paso del Cristo de la Fe.
Últimamente este Vía-Crucis se celebra los Viernes Santos a las doce de la mañana.

Estaciones del Via Crucis del Viernes Santo de 1961. Cada estación se realizaba delante de un portal durante el recorrido del Via Crucis por el barrio.
A mediados de los años 50 la Hermandad realiza un gran esfuerzo que se mantiene hasta el inicio de los años 60. En estos años se adquieren las andas del paso de Nuestro Padre Jesús del Amparo que, al no estar doradas por completo, se terminan de dorar en la Casa Artes de Badajoz. Además, se encargan varios escudos, incluyendo el de la Cofradía, y varios adornos para las esquinas del paso. Casa Artes también es la encargada de confeccionar los pasos del Cristo de la Fe y de María Santísima del Mayor Dolor.

Proyecto que presentó y realizó Casa Artes en 1.958 para el paso de María Santísima del Mayor Dolor. Digujo del frontal del paso.


En 1.958 se incorporan a la Cofradía los Caballeros Mutilados, los cuales desfilan al lado del N. P. Jesús del Amparo (recordemos que también fue mutilado) con su traje militar y la capa del hábito de nazareno.
El 21º Tercio de la 221ª Comandancia de la Guardia Civil es nombrado Hermano Mayor Honorífico en 1.960. Existe actualmente una buena relación y siempre acude una representación numerosa para escoltar los pasos en nuestra procesión.

Acto de nombramiento a la Guardia Civil como Hermana Honoraria de la Hermandad. Año 1960.

Es en el 1.967 cuando se proyecta y realizan nuevas túnicas para los nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe. Serán túnicas negras y capirote, botonadura y cíngulo rojo.
El 5 de Marzo de 1.968 en reunión de la Junta de Gobierno, se decide que se haga con carácter permanente el repartir bolsas de comida entre los mas necesitados, el contenido de estas bolsas era: “Judías, arroz, manteca, tocino y pan en un kilogramo y bacalao y dulce de membrillo medio kilo”.
A mediados de los 70 se estrena una nueva Cruz Guía. Hay que destacar que en estos años hay un gran debate, ya que se “ordena” que las mujeres no salgan vestidas de nazareno ante lo que nuestra Cofradía de buenas maneras da sus razones y éstas siguen desfilando.
A partir de 1.991, donde además se establecen unos Nuevos Estatutos con fecha del 10 de Octubre de 1.990, la Hermandad va adquiriendo un gran realce de donde debemos resaltar varios aspectos. Un acontecimiento importarte sucede en la Semana Santa de 1.994, es la aparición pública de la imagen de Nuestra Señora de la Piedad que es acogida con gran fervor por la Cofradía.
Al ser un Misterio que es único en la ciudad causó gran sorpresa y aceptación no sólo en los hermanos cofrades sino también entre los demás devotos.
Este paso no lleva en sus filas nazarenos, sino que lo acompañan mujeres de mantilla de riguroso negro en dos filas y en gran número.
Con la incorporación de esta imagen a las otras tres anteriores, la procesión consta de cuatro pasos, lo que la hace tener personalidad propia.

  • Share: